lunes, 15 de junio de 2015

Video.

Como hacerte un autoexamen de Mamas

iCuídate Mujer!




Examen de las mamas


EXAMEN DE LAS MAMAS

 

La mama está constituida por glándulas, conductos, tejido graso y muscular. Estos dos últimos dan consistencia y volumen al seno.
El examen de las mamas es muy importante en las mujeres, especialmente para detectar precozmente la presencia de un cáncer. Se efectúa mediante la inspección y la palpación. El examen debe ser prolijo, respetando siempre el pudor de la paciente.

En la mama existe tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retromamaria. El tejido glandular se organiza en lóbulos y lobulillos que drenan a los conductos galactóforos, los que a su vez desembocan en el pezón. Con la edad el componente glandular se atrofia y es reemplazado por grasa. Para localizar las lesiones en las mamas, se divide virtualmente en 

cuatro cuadrantes. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo, el cual se prolonga hacia la axila formando una cola. El drenaje linfático se efectúa principalmente hacia la axila, pero también a regiones claviculares y estructuras profundas del tórax.



Inspección


En la inspección se observan ambas mamas tratando de descubrir asimetrías, abultamientos, deformaciones, retracciones, etc. El examen se efectúa estando la paciente acostada, sentada o de pié (hay que recordar que es una parte más del examen físico). Para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser conveniente pedir a la persona que se siente y que ponga sus brazos a los lados en forma de jarra y empuje con sus manos contra las caderas. Después, se examina solicitándole que levante los brazos hacia arriba.

En las aréolas mamarias es posible distinguir unas prominencias pequeñas que corresponden a glándulas sebáceas (tubérculos de Montgomery) y algunos folículos pilosos.
Algunas mujeres presentan más debajo de las mamas, siguiendo la dirección de una supuesta línea mamaria embrionaria, unas formaciones solevantadas que corresponden a pezones, y eventualmente, mamas supernumerarias (recordar que esta condición es normal en animales mamíferos).

Si el pezón de una mama está aplanado o retraído (umbilicado) y esto ha ocurrido en el último tiempo, conviene tener presente la posibilidad de una lesión cancerosa que haya retraído el pezón. Si esta condición es antigua, probablemente no indique una condición de cuidado como la anterior.


Palpación

La palpación se efectúa habitualmente estando la paciente acostada de espalda. Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y coloque la mano detrás de la cabeza. Toda la glándula debe ser examinada, incluyendo los cuatro cuadrantes, el tejido bajo del pezón y la cola de las mamas. Además, se deben examinar las axilas.
El examen se efectúa presionando con los dedos contra la pared torácica. El recorrido puede ser en forma radial (desde el pezón a la periferia hasta completar todo el círculo) o por cuadrantes.





Si se tiene la sensación de palpar un nódulo, es necesario precisar:

ü  La ubicación
ü  El tamaño
ü  La forma y si se logra delimitar con facilidad (bordes)
ü  La consistencia
ü  Si es sensible
ü  Si es posible desplazar o está adherido a los tejidos vecinos.
ü  Si la piel está comprometida (ej: enrojecida o con aspecto de “piel de naranja”)
Al tener la sensación de palpar un nódulo puede ser de ayuda palpar a continuación con las dos manos, para precisar mejor las características de la lesión.

Las mamas grandes son más difíciles de examinar y existe mayor riesgo que no sea posible palpar algunos nódulos.

En mujeres en edad fértil, es frecuente que en el período justo antes de su menstruación las mamas aumenten un poco de volumen, se hagan más sensibles y se palpen numerosos nodulitos del tamaño de granos de arroz. que no tienen mayor cuidado.

Las mamografías y ecografías complementan el examen de las mamas para precisar mejor la naturaleza de lesiones que se palpan o descubrir otras que no fue posible detectar.
Indudablemente la palpación y la inspección son acciones conjuntas y mediante ellas se va recogiendo información.

Factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama:

ü  Tener familiares cercanos que hayan tenido cáncer de mama
ü  Haber tenido cáncer de mama
ü  La edad (entre 40 años y por lo menos hasta los 65 a 70 años, dependiendo también de los antecedentes familiares)
ü  Una menarquía precoz (antes de los 12 años)
ü  El primer parto después de los 30 años
ü  No haber tenido hijos
ü  Una menopausia después de los 55 años
Es conveniente que las mujeres tengan el hábito de autoexaminarse (ojalá una vez al mes). Para esto levantan el brazo y se examinan la mama de ese lado con la otra mano.
 Una buena oportunidad es hacerlo al ducharse o al acostarse. Si están acostumbradas a examinarse, notarán precozmente una lesión que esté apareciendo.

Algunas alteraciones:

Entre las lesiones palpables destacan:

ü  Nódulos que corresponden a una enfermedad fibroquística de las mamas.

ü  Lesiones de bordes nítidos que corresponden a fibroadenomas (son más frecuentes en mujeres jóvenes).


ü  Lesiones que corresponden a un cáncer de mamas. 

ü  Si se palpa algo anormal, como un nódulo, va a ser necesario efectuar un estudio de imágenes (una mamografía, que eventualmente se complementa con una ecografía para distinguir entre nódulos sólidos y quistes).

Salida de líquido por un pezón:

Puede salir en forma espontánea o al exprimir la glándula o el pezón mismo. Este líquido puede ser:


ü  Galactorrea: es la salida de leche en condiciones en que la mujer no está lactando después de un embarazo. Entre las principales causas destacan trastornos endocrinológicos y ciertos medicamentos.

ü  Ser una secreción serosa, hemática o serohemática: en estos casos cabe plantear la posibilidad de una lesión intraductal (habrá que identificar por cuál conducto galactóforo sale el líquido).


ü  Secreción purulenta en relación a un proceso infeccioso







Examen de las axilas:

La palpación de las axilas tiene especial importancia por la posibilidad de encontrar ganglios comprometidos.
Separando un poco el brazo, el examinador palpa la axila presionando contra la pared torácica. Con su mano derecha, palpa la axila izquierda, y con la mano izquierda, la axila derecha.





Las mamas en el hombre:



Ginecomastia: es el desarrollo de las mamas en el hombre, más allá de lo normal. Es frecuente de observar en algunos jóvenes en la edad de la pubertad. En los adultos se observa ocasionalmente por trastornos hormonales, por la ingesta de algunos medicamentos o en enfermedades como la cirrosis hepática.
Los hombres también pueden tener un cáncer de mamas, pero es poco frecuente.



Video




 Exploración Cabeza y Cuello



Examen del cuello


CUELLO



Se requiere particular destreza para examinar el cuello, pues músculos, capas aponeuróticas y estructuras cartilaginosas u óseas enmascaran signos físicos, y ellos mismos resultan fáciles de confundir con procesos patológicos.
Es una importante estructura de pasaje para el sistema vascular arterial y venoso, los vasos y ganglios linfáticos, el tubo digestivo y la vía aérea, y aloja además a la tiroides y las paratiroides. Estas características anatómicas posibilitan que sus modificaciones patológicas se hagan accesibles a la inspección, la palpación y, a veces la auscultación.

Inspección

Empiece por examinar el cuello en busca de asimetría, hinchazón, pulsaciones, fistulas o limitación de movimientos.
Es importante identificar el musculo esternocleidomastoideo, el hueso hioides, el cartílago tiroides, la tráquea, la clavícula y las pulsaciones del bulbo carotídeo y tercera porción de la arteria subclavia.

Palpación

Debe efectuarse con la superficie palmar de las puntas de los dedos, utilice un movimiento delicado de rotación para descubrir la superficie lisa y dura de un nódulo hipertrófico. La palpación firme y profunda comprimirá los ganglios contra los músculos, de manera que no podrán percibirse. Palpe el triangulo anterior manteniendo una mano detrás del occipital para flexionar el cuello y producir el grado de relajación necesario. La cabeza del paciente vuelve a posición normal y se identifica la tráquea.
Se palpa la parte posterior del cuello cuando el paciente mantiene la cabeza ligeramente extendida. El examinador ahora se coloca detrás del paciente y vuelve a palpar la parte anterior y los lados del cuello y le pide al paciente que trage  para limitar la tiroides.


Auscultación

Puede llevarse a cabo sobre las arterias subclavias, carótida primitiva, carótida externa y carótida interna. El soplo escuchado tanto sobre la arteria subclavia como sobre la carótida primitiva suele ser transmitido desde una válvula aortica estenotica. El soplo aislado sobre una sola arteria indica estenosis localizada.



GANGLIOS LINFÁTICOS CERVICALES

Son fuentes comunes de error las astas mayores del hueso hioides y las placas arterioscleróticas a nivel de la bifurcación de la carótida primitiva. Las astas mayores del hioides pueden reconocerse fácilmente ya que se desplazan cuando el paciente deglute.




El volumen, la consistencia y los limites de los ganglios linfáticos hipertrofiados tienen gran importancia diagnostica. En el cáncer metastasico los ganglios interesados suelen estar separados, indoloros, unilaterales y tiene consistencia firme.

La enfermedad de hodgkin produce ganglios voluminosos, no dolorosos, aislados de consistencia firme.
La tuberculosis origina un conglomerado de ganglios blandos, muchas veces fluctuantes muchas veces con inflamación de fistulas. El proceso inflamatorio no suele ser doloroso.

Las infecciones piógenas agudas causan ganglios hipertrofiados, aislados y dolorosos. Estos ganglios se acompañan de los signos clásicos de inflamación, hinchazón, enrojecimiento, hipertermia e hipersensibilidad.
Es necesario observar con cuidado cabeza, cuello y cavidad bucal sean cuales sea la localización y caracteres físicos del ganglio. El carácter de la localización de la adenopatía permitirá sospechar el problema origen primario.

La adenopatía del triangulo cervical posterior suele venir del cuero cabelludo. Los ganglios submentonianos harán sospechar lesión del labio o de los dos tercios anteriores de la lengua.los ganglios cervicales superficiales  suelen estar afectados por lesiones que difunden desde el borde alveolar, las amígdalas, cara dorsal y lateral de la lengua, la participación de los ganglios cervicales profundos hará sospechar procesos de la base de la lengua, la zona amigdalar, la faringe y laringe. La participación de los ganglios yugulares medios debe hacer sospechar de la hipofaringe o laringe, pero los límites entre estas diversas zonas fácilmente se superponen.


Quiste tirogloso

Es un quiste fibroso que se forma de manera persistente en el conducto tirogloso, usualmente en el medio del cuello, no doloroso a la palpación, liso, puede infectarse y formar una fistula y se vuelve doloroso. Se utiliza la maniobra de Hamilton Bailey.



Quiste y fistula branquial



 Por delante del musculo esternocleidomastoideo en la división carótida, Remitente, liso, indoloro, Puede infectarse, a veces se presenta como fistula.



Higroma quístico
 

Es un tumor que a menudo se presenta en el área de la cabeza, cuello y axilas . Es una anomalía congénita.





Torticulis

Es un tipo de distonía (contracciones musculares prolongadas) en que los músculos del cuello, particularmente el músculo esternocleidomastoideo tiene una rigidez dolorosa, se contraen involuntariamente y hacen que se incline la cabeza con limitación de movimientos. Puede ser congénita o adquirida.

Tumores del cuerpo carotideo

 Son neoplasias altamente vascularizadas, muy poco frecuentes y generalmente benignas,  en la bifurcación de la carótida.







Glándula tiroides

El tiroides normal suele ser palpable, en personas delgadas a cada lado de la tráquea, como masa firme y lisa que se eleva con los movimientos de deglución. En personas obesas o de cuello corto quizá no se perciba.

 



Cuando se observa aumento de volumen del tiroides, hay que determinar su forma, consistencia y vascularización. El examinador se coloca detrás del paciente y hace lo posible para identificar la tráquea en busca de un posible desplazamiento de la misma. Luego delinea el tiroides con los dedos, y cuando el paciente deglute, hace que la glándula se deslice entre los dedos para comparar los dos lados.

Para una valoración más completa de cada lóbulo, se desplaza el musculo esternocleidomastoideo con una mano y se lleva a cabo la palpación con la otra. Se buscara específicamente las irregularidades y thrilles.


El examinador se coloca ahora frente al paciente. Puede palpar los vasos del polo superior y estimar el grado de vascularización colocando el pulgar debajo del borde anterior y otro dedo detrás del borde posterior del musculo.

Lesiones del tiroides

Bocio 

Si el examen se efectúa en la forma descrita, resulta relativamente fácil descubrir la hinchazón quística difusa de un bocio coloide. El nódulo aislado duro de un adenoma solitario, la glándula irregular de un bocio adenomatoso y la hipertrofia vascular blanda de la enfermedad de graves basedow clásica.



Hipertiroidismo

 El signo de hipertiroidismo que puede descubrirse en la propia glándula es el aumento de vascularización. Son clásicos el thrill palpable y el soplo nudible, pero solo existen en casos muy avanzados.

Hay que tener cuidado, al palpar y auscultar, de no confundir los signos transmitidos desde los vasos carotideos, especialmente en el paciente hipertenso. Hay que vigilar los signos oculares, el temblor, el calor de las manos, el exoftalmos es signo eventual. Generalmente bilateral.


 La historia clínica suele tener más valor diagnostico que el examen físico, pero siempre que un paciente con piel fina y manos húmedas y calientes se queje de fatiga, astenia o pérdida de peso, el examinador debe sospechar hipertiroidismo.



TIROIDITIS


Supurativa aguda 

 La glándula tiroides es afectada raramente por una infección bacteriana especifica. Esta puede ser secundaria e inflamación de boca, amígdalas o nódulos linfáticos cervicales. Las manifestaciones son fiebre, hipersensibilidad sobre la glándula, disfagia, escalofríos  forma abscesos, y raramente supuración.


Subaguda  

Este trastorno se observa  mucho más frecuente en mujeres que en varones. El principio es súbito con dolor del tiroides, cuello y glándula tiroides. La temperatura puede elevarse hasta 40 o 50 grados celcius.

Bocio de riedel

 El comienzo es súbito los primeros síntomas son de compresión traqueal progresiva. La glándula esta substituida por tejido fibroso denso y duro, que suele causar hipertrofia irregular. Inicio insidioso tiroides fibrosas, disfagia disnea, disfonía, la consistencia de la glándula es tal que el proceso no suele poderse distinguir de un cáncer.


Bocio de Hashimoto 

El primer síntoma suele ser la presencia de una masa en el cuello. La glándula esta aumentada de tamaño en forma difusa, pero no uniforme, tiene consistencia dura de caucho. Son frecuentes los síntomas de hipotiroidismo ligero. Es común en mujeres de mediana edad. A veces puede ser difícil distinguir el bocio de Hashimoto del cáncer. El padecimiento responde a menudo a la administración de hormona tiroidea. Pero puede requerir operación para aliviar los síntomas de presión o excluir el cáncer.




CÁNCER DEL TIROIDES


Puede iniciar como nódulo solitario duro, pétreo, metástasis ganglios cervicales, adherido a tejidos subyacentes, ronquera, compresión esófago o tráquea. Poco móvil el más frecuente es el papilar.