domingo, 14 de junio de 2015

Observacion General del paciente

Permite tener una idea del grado de severidad de la enfermedad. Nos exige entrenamiento en la observación.

RECOMENDACIONES:
    • Iluminación adecuada.
      • Debe realizarse sin prisas.
        • Preste atención a los detalles
        • Poner al descubierto lo que se desea observar.
      • Mire y observe de manera crítica. 
       Se divide en dos: Físico Y Emocional


      Físico:

      Debe valorarse los siguientes puntos:



      Estado aparente de salud
                                                                                       
      •         Aparentemente sano
      •          Agudamente enfermo o crónicamente enfermo     





       Estado nutricional
      •         Crecimiento y desarrollo adecuado                                            
      •          Desnutrido
      •          Sobrepeso u obeso


       









      Estado de hidratación
      •    Color de la piel
      •  Piel seca
      •  Piel hidratada
       


      Facies  

      Se refiere al aspecto o expresión de la cara.
      La facie de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada enfermedad.
      Algunos ejemplos son:



      Facie acromegálica:

      Se caracteriza por la prominencia de la mandíbula, protrusión del hueso frontal, rasgos toscos por crecimiento de huesos y tejidos blandos, lengua grande (macroglosia). Se encuentra en tumores hipofisiarios productores de hormona de crecimiento.     

        





      Facie cushingoide:

      La cara se ve más redonda (“cara de luna llena”), la piel se aprecia más fina y eritematosa y es frecuente observar mayor cantidad de vellos y lesiones de acné. Se ve en cuadros asociados a exceso de corticoides.






      Facie hipertiroidia:     

      Se caracteriza por una mirada expresiva, que está determinada por una ligera retracción del párpado superior; en algunos pacientes existe un exoftalmo (protrusión de los globos oculares). La piel se aprecia fina y húmeda. Se asocia a un exceso de hormona tiroídea.





      Facie hipotiroidia o mixedematosa:

      Destaca la poca expresividad del rostro, asociado a rasgos abotagados (viene de “hinchazón”), aspecto pálido amarillento, piel áspera y pastosa, pelo escaso, edema periorbitario y macroglosia; con alguna frecuencia se pierden las cejas en los lados externos. Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea.



      Facie hipocrática:

       Puede encontrarse en enfermedades graves como una peritonitis aguda o un estado de shock (colapso circulatorio). Se caracteriza por un perfil enjuto (delgado), con ojos hundidos, ojeras, palidez y sudor frío.



      Facie mongólica (del síndrome de Down):

      se aprecia una inclinación mongoloide de los ojos, con pliegues epicánticos (pliegue de la piel que cubre el ángulo interno y carúncula de los ojos), puente nasal aplanado, implantación baja de las orejas y macroglosia.



      Facie parkinsoniana:

       Se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson. Se caracteriza porque la cara presenta muy poca expresividad (hipomimia) y los pacientes pestañean poco. Ocasionalmente se les puede escurrir un poco de saliva por las comisuras labiales.



      Facie febril:

      Se caracteriza por rubicundez, especialmente de las mejillas, y ojos brillantes.



      Facie mitrálica: 

      Se observa en algunos enfermos con estenosis mitral. Las mejillas se presentan con una rubicundez cianótica.






      Actitud
      Posición o postura que adopta el paciente cuando está sentada, acostada o de pie. 

      Posición en cama (o de decúbito)
      • Decúbito dorsal o supino
      • Decúbito lateral
      • Decúbito prono o ventral

       


      Marcha o ambulación

      • Regular
      • Estable
      • Largo de pasos


      Biotipo

      • Kreitschmer: Pícnico, leptosómico, atlético
      • Ectomorgo, mesomorfo y endomorfo      

      •                                  
       




      Aliento



      Emocional:


      Estado de conciencia
      • Evaluamos si el paciente se encuentra en conexión con el medio que lo rodea.
      • El mejor estado de conciencia se valora por estar alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, responder coherentemente y obedecer órdenes.
      • Tipos de alteración: somnolencia, sopor y coma.

       




      Lenguaje
      ·         Claro y preciso
      ·         Torpe
      ·         Disártrico
      ·         bradi o taquipsíquico
      ·         Afasia

      No hay comentarios:

      Publicar un comentario